Neoclasicismo y Romanticismo
Neoclasicismo y Romanticismo en Hispanoamérica
Neoclasicismo
El período comprendido entre los años 1800 y
1830, es el periodo dentro de la literatura hispanoamericana, donde se
encuentra el movimiento Neoclásico.
Este movimiento literario procede del Clasicismo europeo.
Dentro de las leyes que el Clasicismo mantuvo
para el ejercicio de las Letras y artes, se encuentran:
®
El racionalismo.
Sostiene el predominio de la razón sobre los sentimientos, así como la
reflexión y el equilibro. El clasicismo se basa en la comprensión del mundo a
través del razonamiento y la claridad de análisis.
®
Se busca en el arte
del pasado los modelos eternos y universales.
®
Se concibe al arte
como un conjunto de cualidades morales, la orientación de dichas cualidades
siempre tiene una ideología didáctica pedagógica. Como en la antigüedad se
pretende que la obra de arte, para serlo, debe cumplir con el requerimiento de
enseñar y moralizar al público.
Hablando directamente del Neoclasicismo en
América, debe tenerse en consideración que este, así como anteriores
movimientos, tuvieron una adaptación. Dicha adaptación es la que hace que este
movimiento en Hispanoamérica tuviera sus rasgos originales pese a que conserva
los rasgos esenciales del movimiento europeo.
Debido
a la crisis de mediados del siglo XVIII, la cultura española en las Colonias
americanas, es acentuada por la decadencia de la política de los Borbones y por
la penetración de las corrientes liberales del pensamiento europeo,
especialmente de origen francés. Por esa causa se ha dicho que la Ilustración y
el Neoclasicismo son la antesala de las luchas de la independencia.[1]
Entre las características originales de las
letras americanas neoclásicas:
®
La intención
política. (Literatura de militancia y propaganda.)
®
Intención social.
(autores criollos).
®
Revalorización racial
del hombre americano. (Se sustituye lo grecolatino por lo Maya o indígena).
Recursos
estilísticos
El cambio dentro de los recursos puede verse
claramente en la poesía, mientras que la prosa conserva las formas derivadas
del Barroco. Los poetas acceden casi de inmediato a utilizar las reglas del
Clasicismo pues son influenciados por autores españoles como: Quintana,
Gallegos y Jovellanos, cuyas odas encuentran en los grandes poetas americanos.
Los géneros más importantes
®
Poesía neoclásica.
Aparece como una reacción contra el Barroco. Existe un predominio de la poesía
patriótica sobre la lírica.
®
Poesía Bucólica.se
alternan las influencias renacentistas y barrocas.
®
Poesía patriótica.
Son las que celebran las memorias de las luchas de independencia.
®
Poesía descriptiva de la naturaleza americana. Tiene una orientación didáctica que se aplica a la
naturaleza física del continente sobre las otras regiones.
®
Poesía popular.
Fuente de la poesía gauchesca y también de las fábulas.
®
El ensayo político, cultural y didáctico. Donde los humanistas analizan los sistemas políticos del
mundo moderno y establecen pautas para la comprensión de las ideas liberales en
América.
®
El Teatro. En
numerosos países se crean sociedades que buscan elevar la calidad del teatro
estimulando la traducción de obras extranjeras.
Orígenes de la novela hispanoamericana
La primera novela que aparece publicada en
Latinoamérica aparece en 1816, pues antes de ello la reina Isabel firmó una
célula por la que se prohibía la lectura de novelas en las Indias. Dado que la
novela aparecía siempre de manera tardía en cuanto es indagación o reflejo de
la sociedad, y necesitaba del lector “burgués”, en la cultura occidental.
Debido a la independencia de los países
hispanoamericanos es que la novela aparece y existe ya dentro de la población
lectores interesados en ellas, en las incipientes concentraciones urbanas
interesados en las aventuras sociales de personajes inmediatos. Las dos novelas
importantes del siglo XIX son: El Periquillo Sarmiento, de Lizard y Amalia, de
Mármol. Novelas que dan un reflejo de los problemas de una sociedad.
La confrontación entre individuo y sociedad
hace que ese género nazca en Hispanoamérica, como una literatura de
entretenimiento como en Europa de los siglos anteriores. Sino como un
testimonio, denuncia, como confesión y análisis de una realidad sociales,
política y humana.
Autor representativo:
José Joaquín Fernández de Lizardi
Lizardi nace en la ciudad de México en 1776 y
realiza sus primeros estudios en la villa de Tepotzotlán, para luego
continuarlos en el Máximo Colegio de San Ildefonso donde se inscribe en
filosofía y latín.
Procede de una familia de clase media, hijo
de un médico.
Aunque no termina sus estudios académicos
muestra una gran preparación a través de sus lecturas de los clásicos latinos,
de los autores españoles y de los reformistas de la Ilustración.
Poco después del “grito de Dolores” inicia su
carrera de escritor, con letrillas satíricas. En 1812 funda un periódico, “El
Pensador Mexicano”, en donde ejercita como poeta, panfletario, fabulista y
novelista. Cuatro años después aparece la primera parte de su célebre novela: El
Periquillo Sarniento, publicada en dos volúmenes.
1816 completa la tercera entrega de su
novela, pero el cuarto tomo es prohibido por la autoridad eclesiástica por las
ideas que exponía sobre la esclavitud. El 1818 prosigue su obra novelística y
publica Noches tristes y día alegre,
además, la primera parte de La Quijotita
y su prima, ambas de tipo moralizante. Su última novela fue publicada 1832,
titulada Vida y hechos del famoso
caballero Don Catrín de la Fachenda, retrato fiel de la época virreinal.[2]
Literatura de la independencia intelectual
El neoclasicismo adoptó modelos latinos
inspirándose en Virgilio y Horacio, ambas corrientes se funden antes de haber
concluido las luchas por la independencia, desertando un sentido de celebración
del paisaje y de las labores agrícolas.
La literatura hispanoamericana busca entonces
las raíces de su independencia en el sentimiento americanista que se basa en la
liberación de los pueblos constituidos ya como naciones.
Andrés Bello es el creador de la primera
declaración de independencia intelectual de América frente al viejo mundo, por
medio de la Alocución y las famosas Silvas. En su Alocución, Bello traza un
mapa histórico y a la vez una síntesis de las guerras de la independencia,
incorporando símbolos del pasado precolombino. Andrés Bello es considerado el
más grande humanista americano del siglo XIX. Su figura ocupa un lugar
preponderante en la historia de la literatura y de la cultura hispanoamericana.
Fue un neoclásico pero no un enemigo del romanticismo, un maestro que buscó
incorporar la literatura americana al plano de la literatura universal.
El
Romanticismo
El Romanticismo
es un movimiento literario que aparece a principios del siglo XIX en Europa.
Las ideas del movimiento proclamaban la renovación de las artes fuera de los
moldes rígidos establecidos por el neoclasicismo. En Hispanoamérica es un
movimiento literario que tiene un marco histórico, en la anarquía (1830-1860);
uno psicológico, caracterizado por una sensibilidad en la cual prevalece el
sentimiento sobre la razón; y uno geográfico, la naturaleza americana,
confidente y amiga de los románticos.
El amor forma parte esencial del ideal
romántico junto con la idea de la libertad, la gloria y el progreso. En el
mundo de la subjetividad nacen el pesimismo, la nostalgia o la tristeza, que se
proyectan sobre la realidad del mundo. Desde este punto debe hablarse de un
Romanticismo social (1830-1860) y un romanticismo individual o sentimental
(1860-1890), que adopta los rasgos interiores del subjetivismo. En el primero
se ubican las ideas del movimiento relacionadas con el nacionalismo y el
liberalismo. En el segundo, las expresiones literarias donde predominan los
sentimientos personales y la divinización del paisaje ocupan el lugar de la
obra combativa de la promoción anterior.
Esteban Echeverría introdujo el romanticismo
en Argentina en 1830, es a través de él que se da la interpretación de la
realidad social. Hay una clara identificación de los poetas con el
romanticismo, es la razón por la que los primeros representantes sean en su
mayoría, poetas.
Dos novelas hispanoamericanas, Amalia, de José Mármol y María, de Jorge Isaacs, señalan la
madurez y el triunfo de la novela romántica.
Rasgos comunes
®
Exaltación del yo.
®
Aparición del héroe
(con rasgos físicos y psicológicos característicos).
®
Divinización de la
naturaleza (como confidente y amiga).
®
Predominio de la
emoción sobre la razón.
®
Recreación de tipos humanos como productor del
medio ambiente (el indio, el criollo, el mestizo).
®
Literatura americana
de colorido nacional.
Géneros literarios más recurrentes en el Romanticismo
Poesía
Los románticos tuvieron una fuerte
identificación con el poeta, pues es la poesía el género más importante del
movimiento. Pues se pensaba que la poesía era la expresión directa más adecuada
con los estados del alma.
El poeta romántico comunica directamente sus
sentimientos. Siente la necesidad de hablar de sus estados melancólicos y
aliviar su tristeza comunicando su dolor.
Los poemas pueden dividirse en tres:
·
Poema sentimental (el
amor, la religión, la meditación).
·
Poema descriptivo (el
paisaje).
·
Poema narrativo
(anécdotas históricas).
Esteban Echeverría: iniciador y teórico en el Río de la
Plata
Esteban Echeverría fue el iniciador del
Romanticismo en Argentina y el primer teórico de ese movimiento en América.
Nació
en Buenos Aires el 2 de septiembre de 1805, realizó estudios en la escuela de
San Telmo y en 1822 se inscribió en el Departamento de Estudios Preparatorios
de la Universidad cursando latín y filosofía. Trataba de superar así una
juventud tumultuosa, atormentada por el recuerdo de la madre muerta, único
sostén de una numerosa familia.[3]
A finales de 1825 decide viajar a Europa con
afán de perfeccionar su formación intelectual, es ese viaje el que hace un gran
paso no solo como autor sino como un paso trascendental para el romanticismo
argentino. Cuando vuelve a Buenos Aires, en 1830, trae consigo frutos del
romanticismo, además del conocimiento de nuevos pensadores.
Es a partir de esa época que Echeverría abre
los caminos de la creación literaria, dando a conocer en 1832, su poema Elvira o la novia de Plata.
Novela
Un cuadro general de este género:
·
Novela histórica
(reconstrucción del pasado).
·
Novela sentimental
(el amor desdichado).
·
La novela social y
política (las relaciones del individuo con la sociedad de su época).
·
Novela exótica (la
recreación de paisajes lejanos y desconocidos).
·
Novela costumbrista
(escenas populares de color local).
Entre otros:
®
Novela-Folletín
El desarrollo de la novela durante el
romanticismo se debe a la condición de documento y testimonio, de la misma. El
novelista se convirtió, entonces, en un periodista de la realidad que además
ofrece una reconstrucción de los ambientes sociales en los que se mueven sus
personajes.
Tanto, obras literarias de valor como obras
intrascendentes, fueron publicadas en forma de folletín por los periódicos de
la época.
®
Novela histórica
Es la que se reconoce por la elaboración
sobre la base de reconstrucción de personajes situados en una época lejana. El
iniciador de este tipo fue Walter Scott. Los escritores hispanoamericanos
también vuelven su atención al pasado y tomaron personajes y situaciones de la
Conquista y Colonia. De esta manera se producen una gran cantidad de obras de
ficción narrativa basadas en documentos registrados en los archivos de las
Indias.
®
Novela sentimental
El amor y la divinización de la mujer ocupan
un lugar destacado en la nueva sensibilidad. Desde soledad (1847), de Bartolomé Mitre, hasta, Maria (1867), de Jorge
Isaacs; la obra más perdurable y popular de Hispanoamérica.
Novela sentimental:
Jorge Isaacs
Nació en Cali, Colombia el 1ro de abril de
1837. Sus padres se habían establecido en aquella ciudad, en un paisaje feraz y
pintoresco, y gozaban de una buena posición económica. Dicha posición aseguró
al menos de los diez hijos, Jorge, una infancia feliz y una visión relacionada
con el ámbito regional.
En 1864, después de haberse casado y
participar en las guerras civiles de su país, una tertulia literaria en Bogotá
edita sus poesías, de carácter romántico, en las cuales introduce elementos
descriptivos que preanuncian los paisajes de la célebre novela; son poesías que
revelan un lenguaje fluido en las descripciones de sensaciones e impresiones
visuales, recogidas en el paraíso de su infancia.
A finales de 1864, es designado subinspector
de trabajos en la apertura del Dagua, es allí donde comienza a escribir su
famosa novela.
En 1867 publica la primera edición de María,
la cual se constituye de inmediato en la novela más leída de toda América y es
traducida al inglés, francés, italiano y portugués.
Grupo de investigación:
Grupo de investigación:
Mónica Concepción Guevara Zelada 201407059
Luz Marina Castro 198311299
Alba Madellin García Castro 201318482
Sandy Andrea Quiacaín Coché 201406162
Ana Patricia Aguirre Medina 201311043
Lorena Antonieta González Osorio 201123341
Mirza Obelisco Copín Barrios 200320111
[1] Referencia: Veiravé, Alfredo. Literatura hispanoamericana.
Editorial Kapelusz. 1976. Argentina. Pág. 67.
[2] Referencia: Veiravé, Alfredo. Literatura hispanoamericana.
Editorial Kapelusz. 1976. Argentina. Pág. 80.
[3] Referencia: Veiravé, Alfredo. Literatura hispanoamericana.
Editorial Kapelusz. 1976. Argentina. Pág. 100.
Comentarios
Publicar un comentario